viernes, 23 de abril de 2010

Turismo vivencial en el pueblo Arawak.



Si gustas estar en contacto con los bosques y conocer su gente;

Visite el territorio ancestral de los pueblos indígenas de la selva central Junín – Pasco Perú. Sus provincias de Chanchamayo, Satipo y Oxapampa.

Donde se desarrolla una cultura milenaria la gran familia ARAWAK, que lo integran los pueblos indígenas Asháninkas, Ashéninkas, Yaneshas, Nomatsiguengas y kakintes , quienes comparten una vida dependiente de su territorio y sus conocimientos ancestrales de uso y manejo de acuerdo a su cosmovisión resguardando sus lugares sagrados, de producción y recreación, en ello se encuentran paisajes, reservas comunales, áreas de conservación comunidades nativas, ríos, quebradas, especies de flora y fauna y ciudades que albergan a población intercultural atraídas de todas partes del Perú.

SI DESEAS CONOCER ESTOS LUGARES, ¡SOLO TIENES QUE DECIDIR!

Programas.

Alternativa 1. Lima la merced, CN Pampa Michi, cataratas de Bayóz y la novia, la merced. Un día

Alternativa dos. Lima Pichanaki – Cataratas de Bayóz, la novia, opcional se duerme en la comunidad de Churingaveni. Noche cultural, grupo cultural Meretos. 2 días.

Alternativa 3, Lima Satipo, visitas de cataratas arco iris 3 días, comunidades nativas.

Alternativa 4.Lima – satipo- rio tambo-comunidad Betania. 3 días.

Alternativa 4. 1. Lima Satipo, puerto Ocopa cataratas de Coari. 2 días.

Alternativa 5.Lima satipo- Rio Ene. Comunidades puerto ashaninka, Chiquireni Pakitzapango.

Alternativa 6. Lima satipo, Pangoa, comunidades Nomatsiguengas de Mencoriari o Shora 3 días.

Costos reales.

paquetes

Costos unitarios

Costos con 5 personas 10.

Alternativa 1.

250.00

150 x persona

Alternativa 2

280.00

180 x persona

Alternativa 3

350.00

300 x persona

Alternativa 4


2,000.00 con 5 o 10 personas.

Alternativa 4.1


1,200 con 5 o 10 personas

Alternativa 5


1,800.00 5 a 10 personas

Alternativa 6


1,000.00 5 a 10 personas

Los costos son económicos al alcance de todos los peruanos y extranjeros.

El servicio de guía es la suma de 50 nuevos soles diarios, no incluye alimentación ni pasajes locales.

Total seguridad garantizada.

Mi especialidad es comunicación, ecología y guía en turístico local, regional y nacional, generalmente en la amazonia peruana.

Somos indígenas que vivimos en la comunidad Asháninka de Churingaveni, afilada a la organización CECONSEC, ARPI/SC y AIDESEP.

Visítenos y no te arrepentirás.

Colabora con este pueblo tu solidaridad y comparte sus tradiciones, alegrías, tristezas, y proyecciones.

Bienvenida.

A todos los visitantes para la selva central la comunidad Asháninka de Churingaveni los brinda con todo afecto de solidaridad el aprecio humano y su estadía placentera con toda seguridad en nuestro territorio ancestral Arawak.

Pueden escribir sus sugerencias, comentarios, consultas o confirmar su visita al siguiente correo. wilsamch@hotmail.com , wilsamch@gmail.com

Celular Movistar N° 01-995422792.

Celular Claro N° 064-964227790

Pimpoke Kametza Shirampari Tsinane

Nobeshiriaka maaroni.


turismo

viernes, 26 de marzo de 2010

organizacion indigena





En primer lugar mi agradecimeinto para AIDESEP, quien me abrio las puertas para prosperar con mi formacion personal como tecnico desde los años 1984, mediante el proyecto HIFCO, donde dirigentes y profesionales me brindaron los conocimientos para dar direccion a esta organizacion representativa que es AIDESEP, sus organizaciones regionales, como ARPI.SC, ORAU. ORAI, FENAMAD, CORPI, ORPIAN y COMARU, en la actualidad.
asi mismo mi respeto y estima a los dirigentes como Sr. Evaristo Nugkuam, (awajun), Sr. Miqueas Misahari (Ashaninka), Sr. Alejandro Calderon (Ashaninka QEPD) Srs. Angel Soria, Eli Sanchez (shipibo) y muchos mas que han valorado mi personalidad otorogando ls facilidades para mi formacion, asi mismo al equipo tecnico de HIFCO, como el Tec. Manuel Huaya Panduro (QEPD), Haroldo Salazar, Raul Casanto, Irma Castro, quienes me condujeron por el camino del exito.
Tambien a instituciones como: Pan ´para el Mundo Alemania, GTZ, WWF, Fondo indigena, que me brindaron los escenarios para poder desarrollar mi experiencia y servicio alos pueblos indigenas de la Amazonia, gracias a todos y otras mas que han hecho de nuestro pueblo un parlemento donde se propone con toda transparencia el modelo de vida que deseamos para nuestro futuro en armonia con todo lo que existe en la naturaleza.

jueves, 25 de marzo de 2010

mi familia 2




Aqui esta Jorgito "KOKI" Nicoll y Gianni mis nietos.

la vida me regala mis tres primeros nietos espero que crescan sanos y que nunca los hagan sufrir.

Besos a todos.
Wilmer y Pakita

mi trabajo


En la actualidad estoy trabajando en una institución no gubernamental denominado Asociación para la conservacion del patrimonio del Cutivireni, ACPC promoviendo en comunidades indígenas de la selva central un mejor y adecuado manejo de los recursos naturales, brindando asistencia técnica y capacitación.
todo este trabajo lo hacemos en coordinacion estrecha con las organizaciones representativas de los pueblos indigenas en este caso es ARPI.

Mi Familia

Mi nieto Gianni
Jaime Waldir
Wilmer Antonio
Melissa
mi hijo Jose

Anita con su esposo Luis Chavilo
Mi hija Lucy con su esposos Clever
Pakita mi esposa
Mi padre

Mi santa madre.


Mi trayectoria.

NOMBRE : Wilmer Sánchez Murrieta.

ESTADO CIVIL : Soltero.

F/nacimiento : 01-02-1960

DNI : 05232401

PASAPORTE : 2766007

RUC : 10052324012

EDAD : 50

SEXO : Masculino.

Dirección:

DOMICILIO : Comunidad Nativa Asháninka Churingaveni S/N.

DISTRITO : Perene.

PROVINCIA : Chanchamayo.

REGION : Junín

E MAIL : wilsamch@hotmail.com, wilsamch@gmail.com

TELÉFONO CELULAR : 01-995422792.

PUEBLO INDIGENA

De nacimiento : Cocama, Cocamilla.

De Reconocimiento : Asháninka

EXPERTO EN : Ecología, Comunicación, organización indígena, Derechos indígenas, Agroforestería y Agroecología.

ESTUDIOS OFICIALES REALIZADOS:

SECUNDARIA: CENTRO BASE MARISCAL OSCAR R. BENAVIDES – IQUITOS

PRIMARIA EN LA ESCUELA ESTATAL No. 60014, Iquitos

CAPACITACIONES.

  1. 1980 – 1985 CURSO EN LA DIOSESIS VICARIAL DE San José del Amazonas con la responsabilidad de animador cristiano para el desarrollo comunal –Loreto – Perú.
  2. 1983-1884 capacitaciones para promotor en salud para comunidades nativas- hospital regional de Iquitos.
  3. 1984 curso de educación popular en comunicación radial (radio la Voz de la Selva Iquitos Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) Quito-Ecuador.
  4. 1985 curso taller en técnicas de comunicación audiovisual para la capacitación en las comunidades ribereñas en Loreto. “Centro Cultural Francisco Izquierdo Ríos” (CCFIR)
  5. 1988 capacitación en ecología, agro ecología, salud integral, organización comunal de los pueblos indígenas, duración 90 días, organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana AIDESEP- Proyecto HIFCO patrocinado por la institución Pan para el Mundo( Alemania) Cristian AIDS. Realizado en la ciudad de Pucallpa –Perú.
  6. 1990 pasantia y capacitación en temas agroforestales (teórico practico) en comunidades campesinas de Rivera Alta- Beni-Bolivia, organizado por la institución Equipos móviles de educación Radiofónica EMEIR- Rivera Alta- Bolivia.
  7. 1992 Capacitación en manejo de Tortugas Acuáticas – Pacaya Samiria, Loreto
  8. 1995 taller de formación de Lideres para el desarrollo comunitario organizado por la “Coordinadora agroforestal indígena y campesina del Perú.”COICAP.
  9. 1996 Curso taller en gestión local, FTP-FAO
  10. 1,996 Curso taller en elaboración de proyectos de desarrollo –FTP-FAO.
  11. 1,996 curso taller en Agroforesteria comunitaria. FTP-FAO.
  12. 1999 curso de planificación estratégica para el desarrollo regional Selva central –Perú, INADE, proyecto especial Pichis Palcazu.
  13. 2000, formación en facilitación y gestión de proyectos, RED- PERU.- FORO ECOLOGICO.
  14. 2004, Capacitación a Líderes indígenas Banco mundial –Fondo Indígena. Lima-Perú.

Cargos y Responsabilidades en organizaciones sociales.

  1. 1983, secretario general del Comité de productores de arroz de la Provincia de Maynas COPAPMA.
  2. 1986- 1988, secretario general de la federación Departamental Campesina y nativa de Loreto FEDECANAL.
  3. 1996 -1998, dirigente de COICAP. Con la responsabilidad del área de recursos naturales, medio ambiente y tecnologías indígenas a nivel Nacional.
  4. 2006 “ Formador de Lideres Indígenas de la comunidad andina de Naciones” PFLICAN Fondo Indígena, en Temas de Derechos Indígenas, desarrollo con Identidad, Gobernabilidad y técnicas de la información y la comunicación (TICs)

Experiencia laboral.

  1. 1990 -1992 responsable técnico de campo del Proyecto HIFCO 01- AIDESEP, Pucallpa- Perú.
  2. 1993-1994 coordinador del proyecto HIFCO-02- AIDESEP en la comunidad Nativa Yahua “URCO MIRAÑO” Iquitos Perú.
  3. 1995-1997 coordinador del proyecto HIFCO-04- AIDESEP en la comunidad Nativa Asháninka “Churingaveni” selva central Junín.
  4. 1998 coordinador técnico del programa de chacras integrales de la Comisión de Emergencia asháninka Satipo-Junín - Perú.
  5. 1998 -2001 coordinador regional del programa “desarrollo integral de las comunidades indígenas del bosque tropical amazónico” DICIBTA” de la Asociación regional de los Pueblos Indígenas de la selva central ARPI- Satipo – Perú. (Pan para el Mundo- Alemania).
  6. 2003 - 2004, coordinador del proyecto los niños del Bosque, GTZ y AIDESEP.
  7. 2007 al 2008. Capacitador en el proyecto”mejoramiento de las capacidades de liderazgo de mujeres Asháninkas. ACPC, WATU con financiamiento de Ayuntamiento de Madrid- España.
  8. 2009. Responsable de comunicación del proyecto “Gestión Participativa de la Reserva Comunal Asháninka, el Parque nacional Otishi y su Zona de Amortiguamiento. ACPC- Satipo.

Consultorías.

  1. 2001, en talleres de formación de lideres indígenas en el pueblo AWAJUN, Santa Maria de Nieva – Río Marañón, al servicio de CARE-PERU (proyecto frontera selva).
  2. 2002-2003 Facilitador de las mesas de concertación indígena _campesina, promovido por la institución RED_ PERU. En las comunidades nativas y campesinas de la selva central región Junín.
  3. 2004, realización de campamentos en comunidades nativas amazónicas en los pueblos indígenas Asháninka y Quechua Lamista, para los intercambios culturales entre niños andinos y amazónicos en el proyecto Promoción de la tolerancia interétnica y el uso apropiado de los recursos naturales amazónicos” “LOS NIÑOS DEL BOSQUE” GTZ- AIDESEP.
  4. Técnico voluntario de la central de comunidades nativas de la selva central CECONSEC.
  5. 2005 consultoría en EDUCACION AMBIENTAL y fortalecimiento Institucional de la Asociación de Comunidades Indígenas para el desarrollo integral de los pueblos del Yurúa ACONADYSH, AIDESEP WWF- Perú.
  6. 2006 Fortalecimiento institucional a la asociación de Comunidades Nativas para el desarrollo Integral del Yurua – Yono Sharakoiai. ACONADIYSH – AIDESEP.

Participación en eventos Nacionales.

  1. 1996 expositor en el IV Encuentro Nacional de Productores Ecológicos (ANPE), con el tema de “Chacras integrales indígenas” patrocinado por IDMA- RAE( pan para el mundo- Alemania), realizado en la ciudad de Huánuco.
  2. 1998. expositor- Facilitador en el tema “Organización de la Producción” en comunidades Nativas del Río Ene- Satipo- Junín. INADE Proyecto Especial Pichis Palcazu
  3. 1999 Expositor en el V encuentro nacional productores ecológicos (Asociación Nacional de Productores Ecológicos ANPE) con el tema “Agroforesteria y manejo de suelos” Universidad Nacional Agraria la MOLINA- Lima.

Participación en eventos internacionales.

  1. 1,991. Pasantías en agro ecología realizada en la provincia de Beni Bolivia.
  2. 2004. IV ASAMBLEA DE FONDO INDIGENA – Lima Perú.
  3. 2004. Foro de los Pueblos Indígenas Sobre Bosques y Territorios, Hurón Wendat, Québec- CANADA.
  4. 2004. XII Congreso forestal mundial, Québec Canadá.
  5. 2005. V Asamblea ordinario del fondo Indígena – Santiago – Chile.
  6. 2002 al 2005 Delegado alterno en representación de los PI del Perú ante el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe ( FONDO INDIGENA) Bolivia.

Disponibilidad.

  • Actualmente estoy apoyando voluntariamente en el Programa de Escuela de Gobierno de la comunidad Andina, promovido por el Fondo Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe. Fondo Indígena.
  • Apoyo técnico voluntario a la Central de Comunidades Nativas de Selva Central. CECONSEC.
  • Asesor de la comunidad nativa Asháninka de Churingaveni.
  • Disponible para cualquier responsabilidad que tenga relación con: comunicación, capacitación en organización Indígena, Elaboración y monitoreo de proyectos de desarrollo, educación Ambiental, capacitación y facilitación de talleres Agro ecológicos, agroforestales, Zonificación Ecológica y económica ZEE. Temas sociopolíticos, chacras integrales. Etc.

Satipo, Enero del 2010.

Atentamente.

Wilmer Sánchez Murrieta

DNI 05232401